Baja California

BMA en BC advierte de riesgos tras aprobación de la reforma judicial

Published

on

Foto: Senado

Baja California.- La reciente aprobación de la Reforma Judicial en México ha generado un panorama de incertidumbre en torno a la relación comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, especialmente en el contexto del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el auge del nearshoring. La reforma, que modifica el funcionamiento del Poder Judicial, plantea desafíos significativos que pueden repercutir en la estabilidad de las relaciones comerciales con los socios norteamericanos, según expertos en derecho y comercio internacional.

Leonardo Abarca Jiménez, presidente de la Barra Mexicana de Abogados Capítulo Baja California (BMABC), advirtió sobre las posibles consecuencias inmediatas y futuras de la reforma judicial. “Todavía hay instancias en las que se verá el futuro de la Reforma Judicial, no obstante, es importante señalar las consecuencias inmediatas y a futuro que ha provocado que diputados y senadores aprobaran esta modificación al Poder Judicial”, indicó Abarca Jiménez, en una reunión virtual que convocó a miembros de la BMABC y otras barras de abogados del país.

Te recomendamos: Club de Empresarios BC contará con Marcus Dantus en su siguiente evento

Durante el evento, el Dr. Luis Manuel Hernández González, miembro del equipo de negociación del T-MEC en el Consejo Coordinador Empresarial, expuso los cinco riesgos que México debe atender para cumplir con los compromisos del tratado y seguir atrayendo inversión extranjera. “El primero es el tema del nearshoring, en cómo vas a generar el talento para que se emplee en las cadenas de valor que se tienen y las que vienen; el número dos es cómo vas a generar la infraestructura; el número tres es cómo vas a reglamentar los controles ambientales, energía verde que tienen los países en el T-MEC”, detalló Hernández González.

Asimismo, mencionó que los desafíos incluyen la regulación energética y la propiedad intelectual. “Esos son los riesgos que veo que van a poner en la mesa de negociación; sin en estos cinco puntos no llegan a un acuerdo, el que va a tener que decidir es el Poder Judicial, entonces esa es la duda que tiene Estados Unidos principalmente. Canadá ya se posicionó”, explicó.

Por su parte, el Gobierno de Estados Unidos ha expresado su preocupación ante los incumplimientos de México en la implementación del T-MEC, particularmente en temas de lucha contra la falsificación de marcas y la piratería, así como en la falta de avances de la Fiscalía General de la República en investigaciones criminales relevantes para el comercio internacional.

Hernández González prevé que en los próximos meses se realizarán múltiples consultas entre los países firmantes del T-MEC para resolver estos puntos críticos. “Creo que van a mandar varias consultas en conjunto… y te van a decir tienes hasta tal día para contestar”, advirtió.

A pesar de los desafíos, Hernández también destacó las oportunidades que surgen en el contexto del tratado. Sectores como la creación de dispositivos médicos, chips, baterías, transportación, ciberseguridad y energía renovable, entre otros, representan áreas clave para maximizar el potencial de las cadenas de valor en México.

Sergio Murillo Oliva, presidente del Colegio de Corredores Públicos de Baja California, añadió que los temas abordados cobran especial relevancia en el contexto de la reforma judicial y la próxima renegociación del T-MEC. “Todas estas circunstancias traerán retos y oportunidades para la abogacía mexicana”, concluyó.

Con la transición del T-MEC en 2024-2025 en el horizonte, queda claro que México enfrenta un momento crucial para su posición en el comercio internacional, marcado tanto por los retos de la nueva reforma judicial como por la exigente agenda comercial con sus vecinos del norte.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencia

Exit mobile version