Internacional

EE. UU. alerta sobre desinformación tras el paso del huracán Helene

Published

on

Estados Unidos.- La devastación causada por el huracán Helene ha sido uno de los mayores desastres naturales en Estados Unidos desde el huracán Katrina, con más de 200 muertos y daños generalizados en varios estados del sureste del país. Sin embargo, además de los efectos directos del huracán, el evento ha desatado una ola de desinformación y teorías conspirativas que han complicado los esfuerzos de rescate y recuperación.

Una de las acusaciones más destacadas ha sido promovida por el expresidente Donald Trump, quien afirmó que la Agencia Federal de Emergencias (FEMA) había agotado sus fondos al destinarlos a la atención de inmigrantes indocumentados. Esta afirmación, rápidamente desmentida por la Casa Blanca, ha generado confusión y desconfianza en un momento crítico. El presidente Joe Biden calificó las declaraciones de Trump como “mentiras descaradas” y urgió a los conservadores a no socavar la confianza en las labores de rescate y recuperación.

La FEMA, institución responsable de coordinar la respuesta ante desastres, ha sido objeto de una intensa campaña de desinformación en redes sociales, con usuarios difundiendo falsedades como que la agencia no tiene fondos suficientes para ayudar a las víctimas del huracán. La Casa Blanca respondió a estas acusaciones con un memorando oficial, subrayando que ningún fondo de emergencia se ha desviado para ayudar a inmigrantes, y que la agencia dispone de los recursos necesarios para hacer frente a la catástrofe. Además, agencia ha creado una página de “respuesta a rumores” en su sitio web con el objetivo de contrarrestar las falsedades que circulan en línea.

El huracán Helene también ha sido el origen de teorías conspirativas más extravagantes, como la idea de que el gobierno de Biden podría controlar el clima, una afirmación hecha por la congresista republicana Marjorie Taylor Greene. Estas afirmaciones, aunque carecen de fundamento, han ganado tracción en ciertos sectores de la población, exacerbando la polarización política en torno al manejo de la crisis.

Uno de los casos más notables de desinformación visual ha sido la circulación de una imagen deepfake que muestra a una niña llorando mientras sostiene un cachorro en medio de las inundaciones. A pesar de que la imagen ha sido desmentida como falsa, fue compartida ampliamente en plataformas como Facebook y X (anteriormente Twitter), llegando incluso a ser publicada por figuras públicas como el senador Mike Lee. Este tipo de imágenes manipuladas, que apelan a las emociones de los usuarios, pueden desinformar y entorpecer los esfuerzos de rescate al crear narrativas falsas sobre la situación en las zonas afectadas.

La propagación de estas falsedades, combinada con las acusaciones infundadas de líderes políticos, está dificultando los esfuerzos para ofrecer ayuda a quienes más lo necesitan. La politización del desastre ha introducido un nivel de caos informativo que agrava la respuesta ante una de las catástrofes más mortales de este siglo. Expertos en desinformación, como Kate Starbird de la Universidad de Washington, han advertido que las redes sociales premian el sensacionalismo, lo que facilita la rápida difusión de teorías conspirativas que complican la recuperación.

En medio de esta crisis, la vicepresidenta Kamala Harris, quien busca la presidencia en las próximas elecciones, enfrenta un enorme reto. Su gestión de los esfuerzos de recuperación será clave no solo para la recuperación de las comunidades afectadas, sino también para su carrera política.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Tendencia

Exit mobile version