Chile.- El presidente chileno, Gabriel Boric, se pronunció el domingo 11 de febrero respecto a la devastadora situación en la región de Valparaíso, donde los incendios forestales han cobrado la vida de al menos 131. El Presidente admitió que la fase de reconstrucción no será fácil y anticipó que tomará al menos un par de años para volver a levantar todo lo que el fuego ha destruido.
Durante una conferencia de prensa en el estadio Sausalito de Viña del Mar, una de las zonas más afectadas, el mandatario afirmó que no se generarán falsas expectativas y subrayó la magnitud de la tarea que enfrenta el país.
Durante este lunes 12 de febrero se constituirá el Comité de Reconstrucción, encargado de coordinar los esfuerzos para abordar esta tarea ardua y difícil. La ministra de Desarrollo Social, Javiera Toro, liderará este comité.
Boric destacó que la reconstrucción involucrará la participación activa de vecinos y municipalidades. Entre las labores inmediatas, se incluye la recogida de 50 mil toneladas de escombros, para lo cual se movilizarán más máquinas, especialmente durante la noche, para aumentar la presencia del Estado en las operaciones.
El mandatario reiteró el compromiso de contar con el apoyo y participación de la comunidad en este proceso, destacando la importancia de la coordinación entre el gobierno y las autoridades locales. Enfatizó que la reconstrucción será una tarea conjunta y que se contará con recursos adicionales para llevar a cabo las operaciones necesarias. Boric también expresó que se implementarán medidas para acelerar el proceso, incluyendo el despliegue de más maquinaria y trabajo nocturno.
Los incendios, que afectaron principalmente a las comunas de Viña del Mar, Linares, Villa Alemana y Quilpué, han dejado más de 10 mil hectáreas calcinadas y alrededor de 12 mil hogares afectados, de los cuales mil 930 ya empezaron a recibir las primeras ayudas económicas estatales y la próxima semana se estima la entrega de 6 mil 500 bonificaciones más. La reconstrucción se presenta como uno de los desafíos más grandes que enfrenta la administración de Boric desde su llegada al poder.
Aunque los grandes incendios no son un fenómeno nuevo en Chile -ya vivió años críticos en 2014, 2017 y en 2023, entre otros- este último tiene una dimensión sin precedentes por el número de víctimas, siendo uno de los factores que más ha llamado la atención es la rapidez con que los incendios se propagaron.
“En solo 10 minutos, el fuego estaba con nosotros. Había humo, el cielo se volvió negro y todo estaba oscuro. El viento era como un huracán. Era como estar en el infierno”, dijo a la prensa local una mujer que estaba en una de las zonas afectadas.
Chile ha sufrido sequías durante los últimos 14 años aproximadamente, lo que ha sido atribuido al cambio climático. A la falta de humedad en la zona se le suma que en estas zonas abundan las especies invasoras, como el pino o el eucaliptus, que han sido introducidas por compañías para la producción de celulosa y madera del país.
La tragedia en Valparaíso es considerada la catástrofe natural más mortífera en Chile desde el terremoto de magnitud 8.8 registrado en 2010. La magnitud de la situación requiere un enfoque cuidadoso y coordinado para garantizar una respuesta efectiva a corto y largo plazo.