Published
2 years agoon
By
RedacciónInternacional.- En los últimos días se volvió a desatar una guerra entre Palestina e Israel, esto luego de que el grupo Hamás lanzó un ataque sorpresa desde Gaza hacia Israel, pero para entender el origen de este conflicto nos tenemos que remontar más de 100 años atrás.
1917
El gobierno británico apoya el establecimiento de un hogar para los judios en Palestina mediante un acuerdo llamado “Declaración de Balfour”.
1922
La Sociedad de las Naciones (precedente de la Organización de las Naciones Unidas, ONU) puso a Palestina bajo administración británica.
Mandato británico en Palestina (1922-1947)
Hubo una gran migración de judíos a territorio palestino, mayormente durante la década de 1930, esto debido a la persecución nazi.
1937
La llegada de judíos causó problemas con los árabes. “Las reivindicaciones árabes a favor de la independencia y la resistencia a la inmigración judía desembocaron en una rebelión”, señala la ONU.
1947
Tras los disturbios, Reino Unido acude con la ONU para resolver la problemática en Palestina, por lo que la organización decidió dividir Palestina en dos Estados independientes, uno árabe palestino y el otro judío, además de que Jerusalén se decidió que permaneciera bajo un régimen internacional, esto se decidió en la resolución 181.
1948
Uno de los Estados se proclamó independiente bajo el nombre de Israel, cosa que no gustó en los Estados árabes vecinos (Egipto, Siria, Jordania, Iraq y Líbano), motivo por el que entraron en guerra, la cual culminó con Israel ocupando el 77% del territorio que tenía Palestina bajo el mandato británico, al igual que una mayor parte de Jerusalén.
Este hecho provocó el despliegue de la población árabe palestina, mientras que el resto del territorio que fue asignado al Estado árabe en la resolución 181 quedó bajo el control de Jordania (tuvo la Ribera Occidental) y Egipto (tuvo Gaza).
1967
Tras una un ataque militar israelí, donde se libró la Guerra de los Seis Días entre Israel contra Egipto, Jordania y Siria, los territorios conocidos como la Franja de Gaza y Ribera Occidental, incluido Jerusalén Oriental quedaron bajo el mando de Israel, lo que provocó que cerca de medio millón de palestinos volvieran a emigrar.
1973
Luego de la guerra, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó la resolución 338, donde se pide que las partes interesadas inicien negociaciones de paz.
1974
La Asamblea General de la ONU reafirma los derechos de Palestina a la libre determinación, la independencia nacional, la soberanía y el regreso de los refugiados.
1975
Se establece el Comité para el Ejercicio de los Derechos Inalienables del Pueblo Palestino y se dio a la Organización de Liberación de Palestina (OLP, fundada en 1964) la condición de observadora en la Asamblea y conferencias de la ONU.
1982
Israel invadió Líbano con el objetivo de eliminar la Organización de Liberación de Palestina, ya que en este lugar se encontraban las principales bases de la OLP, por lo que después del ataque tuvieron que volver a emigrar, mientras que a los refugiados palestinos que decidieron quedarse se les había garantizado su seguridad, lo cual no se cumplió después de la masacre en los campamentos de Sabra y Shatila.
1983
La Conferencia Internacional Sobre la Cuestión de Palestina se basó en los principios de oponerse a los asentamientos israelíes y a “las iniciativas israelíes para cambiar el estatuto de Jerusalén, el derecho de todos los Estados de la región a existir dentro de fronteras reconocidas internacionalmente y el logro de los derechos legítimos e inalienables del pueblo palestino”, señala la ONU.
1987
Inició un alzamiento contra el área que pertenecía a Palestina y fue ocupada por el gobierno israelí: Gaza y la Ribera Occidental, conocido como Intifada. Ese mismo año se creó la organización político y militar Palestina, de nombre Hamás, que tiene como meta la liberación de Palestina; aunque, es considerado por varios países como un grupo terrorista.
1988
El Consejo Nacional de Palestina proclamó el Estado de Palestina.
1991
Se llevó a cabo una conferencia de Paz en Madrid que tenía como objetivo lograr una solución pacífica a través de negociaciones entre Israel y los Estados árabes e Israel y los palestinos.
1993
Culminaron las negociaciones con el Acuerdo de Oslo, por lo que también concluyó la primera intifada. Hubo reconocimiento mutuo entre el Gobierno de Israel y la OLP como representantes del pueblo palestino.
2000
Inició una segunda Intifada luego de que el Primer Ministro del partido israelí Likud, Ariel Sharon, visitó el Monte del Templo (Al-Haram al-Sharif) en Jerusalén. Israel también construyó un muro de separación con la Ribera Occidental, que estaba principalmente localizado en el Territorio Palestino Ocupado, pero fue declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia.
2003
Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y las Naciones Unidas presentaron una hoja de ruta para llegar a una solución biestatal.
2005
Israel retira a su tropas y población de la ciudad de Gaza, pero a pesar de ello siguió con el control de las fronteras, costas y espacio aéreo de la ciudad.
2006
Las naciones que presentaron la hoja de ruta pusieron condiciones para dar asistencia a la Autoridad Palestina, las cuales fueron que se comprometieran a no recurrir a la violencia, reconocer a Israel y aceptar los acuerdos previos.
2007
La organización Hamás, cuyo nombre es acrónimo en árabe de Movimiento de Resistencia Islámica, tomó el control de Gaza recurriendo al poder de las arma, por lo que Israel impuso un bloqueo.
2008
Después de la toma del poder de Gaza y de que realizaran ataques aéreos y con cohetes a Israel, a finales de este año se inició la operación terrestre “Plomo Fundido”, donde se realizaron ataques contra objetivos Hamás.
2011
Luego de años en conflicto, el presidente Mahmoud Abbas presentó la solicitud de admisión de Palestina para ser miembro de la ONU; la petición fue aceptada por la UNESCO.
2012
Inició un nuevo conflicto entre Israel y Gaza, el cual pudo concluir tras una negociación con Egipto.
2014
La Asamblea General proclamó el 2014 como año Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, pero después de que se creó un consenso nacional palestino, Israel interrumpió las negociaciones que se iniciaron en el 2013, por lo que entre julio y agosto estalló un nuevo conflicto entre Gaza e Israel, donde se realizó una operación contra Hamás, en la que más de 2,000 palestinos perdieron la vida.
2017
Estados Unidos reconoce a Jerusalén como capital de Israel, lo que llevó a embajadas estadounidenses y de otros países a trasladarse a este lugar.
2023
Los conflictos continuaron entre ambos bandos, lo que llevó a un ataque sorpresa del grupo Hamás hacia Israel el sábado 7 de octubre.
Aseguran “mini refinería” clandestina de huachicol en Veracruz
Claudia Sheinbaum alerta por ingreso del huracán Erick a Oaxaca y Guerrero
EE.UU. despliega poder naval en Europa y Medio Oriente ante tensiones entre Israel e Irán
Detienen a tres personas por colocar mantas intimidatorias en Tijuana
Localizan narcotúnel cerca de la Garita de Otay en Tijuana
Detienen a dos presuntos agresores armados en la colonia Francisco Villa