Published
2 months agoon
By
RedacciónTijuana, Baja California.- El próximo incremento al salario mínimo nacional, proyectado en un 12% para 2025, representa un desafío significativo para las micro y pequeñas empresas en México, tanto en términos de capital como de productividad, según Alfredo Ortiz Becerril, presidente de Jóvenes Empresarios de Coparmex Nacional. En declaraciones a medios locales, señaló que, aunque las mejoras salariales buscan cumplir con normativas internacionales, su implementación ha generado presión en las unidades económicas más pequeñas.
Ortiz Becerril destacó que el enfoque del Gobierno Federal en aumentar anualmente el salario mínimo, a través de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), ha tenido costos elevados para las micro y pequeñas empresas. “El incremento de salarios, sin una estrategia integral de productividad, afecta directamente a las empresas más pequeñas, que tienen menos capacidad para absorber este tipo de cambios”, señaló.
Te recomendamos: Moreno Mexía destaca paquete económico 2025 de Baja California
Aunque reconoce la importancia de las mejoras laborales, el líder empresarial subrayó que se deben implementar herramientas e incentivos que ayuden a estas empresas a crecer y a generar empleo de mayor calidad.
Para Ortiz Becerril, el debate no solo debería centrarse en el salario, sino en cómo aumentar la productividad de las empresas. “Es necesario transformar la cultura empresarial y dotar a las micro y pequeñas empresas de las herramientas necesarias para crecer y dar el salto al siguiente nivel”, enfatizó.
En este sentido, propuso políticas públicas que incluyan programas de financiamiento, acceso a capacitación y certificaciones, así como incentivos que faciliten la integración de las pequeñas empresas a cadenas de suministro más grandes. “Si fortalecemos el ecosistema empresarial, mejoramos el acceso a créditos y aumentamos la productividad, será más viable generar empleos de calidad”, afirmó.
El presidente de Jóvenes Empresarios de Coparmex Nacional hizo un llamado a diseñar políticas públicas que permitan equilibrar los incrementos salariales con el desarrollo empresarial. “Necesitamos medidas que impulsen la productividad y el desarrollo de los colaboradores dentro de las empresas. Solo así podremos garantizar un crecimiento sostenible para las micro y pequeñas empresas, que son fundamentales para la economía del país”, concluyó.
Vivienda es consumida por incendio en la colonia Anexa del Río
Entrega de apoyos a familias afectadas por incendio en Pedregal de Santa Julia
¡Atención, familias tijuanenses! Pre-inscripciones 2025-2026 en escuelas municipales
Gremio periodístico exige justicia a tres años del homicidio de Margarito Martínez y Lourdes Maldonado
Declaratoria de emergencia en Tijuana: una medida preventiva para garantizar una respuesta inmediata
Accidente vehicular en el bulevar Alberto Limón Padilla: Ford Mustang pierde el control