Connect with us

México

Super luna y eclipse: a partir de a qué hora podrán observarse

Published

on

Internacional.- Esta noche del 17 de septiembre, los entusiastas de los fenómenos astronómicos en México tendrán la oportunidad de presenciar un eclipse lunar parcial, acompañado por una superluna conocida como “Luna de Cosecha”. Este evento, confirmado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), será visible en gran parte del territorio nacional, aunque con algunas limitaciones en ciertos estados. Según la NASA, un eclipse parcial ocurre cuando una parte de la Luna entra en la umbra de la Tierra, creando un efecto visual donde la Luna parece “mordida”. Este fenómeno alcanzará su máximo a las 20:44 horas, tiempo del centro de México.

El eclipse lunar parcial se podrá ver en su totalidad en la mayoría de los estados de México, comenzando con la fase penumbral a las 18:41 horas, seguida de la fase parcial a las 20:12 horas, y culminando con el fin de la fase penumbral a las 22:47 horas.

En 14 estados de la República Mexicana no se podrá apreciar la fase penumbral que estará iniciando a las 18:41 horas (tiempo del centro de México), con ello, la duración del eclipse será menor y finalizará pronto entre las 21:15 y 22:47 horas. En el resto de las entidades de México sí se podrá ver en su totalidad el eclipse parcial de Luna. 

Itinerario completo del eclipse lunar en México Horarios para los estados con tiempo del centro de México: 

  • Fase penumbral – 18:41 hrs 
  • Fase parcial – 20:12 hrs 
  • Ocultación – 20:44 hrs 

Horario para habitantes de Quintana Roo: 

  • Fase penumbral – 19:41 hrs 
  • Fase parcial – 21:12 hrs 
  • Ocultación – 21:44 hrs 

Horarios para Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California:

  • Fase penumbral – no será visible 
  • Fase parcial – 19:11 hrs 
  • Ocultación – 19:44 hrs

Horarios para Chihuahua, Coahuila, Durango, Zacatecas, Jalisco, Aguascalientes, Michoacán, Colima y Guanajuato:

  • Fase penumbral – no será visible 
  • Fase parcial – 20:12 hrs 
  • Ocultación – 20:44 hrs 

Además del eclipse, la “Luna de Cosecha” será una superluna, fenómeno que ocurre cuando la Luna llena coincide con su mayor acercamiento a la Tierra en su órbita elíptica. Este tipo de superluna es notable por su brillo y tamaño mayor al habitual, ya que la Luna estará a una distancia de aproximadamente 357,486 kilómetros de la Tierra. La “Luna de Cosecha” recibe su nombre debido a que históricamente, en las culturas agrícolas, esta Luna llena permitía a los agricultores trabajar hasta tarde en la temporada de cosecha gracias a su intensa luz.

El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRA) de la UNAM ha señalado que este eclipse lunar parcial es el penúltimo evento astronómico importante del 2024, previo al eclipse solar anular que ocurrirá en octubre. Durante el eclipse, la superluna será claramente visible en todo México, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Para quienes quieran maximizar su experiencia de observación, se recomienda buscar un lugar alejado de la contaminación lumínica, como zonas rurales o las afueras de la ciudad.

Este evento astronómico no solo es especial por la coincidencia entre el eclipse lunar y la superluna, sino también porque marca el inicio de una serie de superlunas que se extenderán hasta noviembre. De hecho, este otoño será una temporada única para los observadores del cielo, con la posibilidad de presenciar hasta cuatro superlunas consecutivas, una coincidencia rara que resulta de la alineación entre el ciclo de fases lunares y el ciclo anomalístico, que mide el tiempo entre dos perigeos sucesivos.

Publicidad