Connect with us

Baja California

Extienden decreto para regularización de autos hasta el 2026

Published

on

Ciudad de México.- El decreto para la regularización de vehículos de procedencia extranjera, comúnmente llamados “autos chocolate”, ha sido extendido hasta el 30 de septiembre de 2026, según lo publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF). Esta medida, que originalmente iba a finalizar el 30 de septiembre de 2024, ha sido prorrogada debido a la alta demanda y la aceptación del programa, el cual ha permitido a millones de personas regularizar sus vehículos.

Desde el inicio del programa en 2022, aproximadamente 2 millones 559 mil 256 vehículos han sido regularizados a nivel nacional. Esta regularización no solo ha otorgado certeza jurídica a los propietarios, protegiendo su patrimonio, sino que también ha contribuido a mejorar la seguridad pública. La identificación de los dueños de estos vehículos permite reducir su uso en actos ilícitos, además de mejorar el control sobre su circulación en el país.

La regularización de estos vehículos ha generado ingresos significativos para el gobierno federal, alcanzando alrededor de 6 mil 398 millones 140 mil pesos. Este dinero ha sido destinado a proyectos de pavimentación en los municipios de las 16 entidades federativas que participan en el programa. 

Entre los estados beneficiados por esta medida se encuentran Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Zacatecas. Estos estados han sido seleccionados debido a su alto índice de población migrante en Estados Unidos y Canadá.

Sin embargo, no todos han celebrado la extensión del decreto. La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) ha expresado su desacuerdo, argumentando que la medida fomenta el contrabando y afecta negativamente a la industria automotriz nacional. Según la AMDA, muchos de los vehículos regularizados no cumplen con los requisitos establecidos en el decreto, como la prohibición de regularizar vehículos de lujo, deportivos o aquellos que no cumplen con las normas de protección ambiental.

El decreto también restringió la regularización de los vehículos con reporte de robo o aquellos relacionados con la comisión de un delito en alguna carpeta de investigación o proceso penal. “Todos estos requisitos han sido letra muerta”, aseguró AMDA. Ya que existen evidencias de faltar a alguna de las especificaciones que el decreto estableció para regularizar el contrabando. Esto ha provocado que, lejos de contribuir a evitar el contrabando, la ilegalidad y la circulación de vehículos sin identificar, la regularización autorizada sin mayores mecanismos de control se convirtió en un estímulo al contrabando.

En Baja California, uno de los estados más afectados por la presencia de autos “chocolate”, se han regularizado más de 400 mil vehículos, lo que ha generado una recaudación de 950 millones de pesos. Estos recursos han sido utilizados para pavimentar 469 mil 507 metros cuadrados de vialidades en los distintos municipios del estado, mejorando así la infraestructura vial en la región. A nivel nacional, el estado se posiciona como la tercera entidad con mayor cantidad de automóviles regularizados, después de otros estados con alta concentración de vehículos de procedencia extranjera.

Publicidad