Connect with us

Baja California

Baja California avanza hacia la movilidad eléctrica

Published

on

Foto: Gobierno de Baja California

Tijuana, Baja California.- Con el objetivo de construir un modelo de movilidad cero emisiones que conecte a California, Baja California y Baja California Sur, este martes se llevó a cabo el Foro de Planificación de Infraestructura de Vehículos Eléctricos en la Universidad Xochicalco, campus Tijuana. Organizado por la Secretaría de Economía e Innovación (SEI) y el Departamento de Transporte de Estados Unidos (U.S. DOT), el evento reunió a representantes gubernamentales, educativos y del sector privado.

Durante la inauguración, Kurt Honold Morales, titular de la SEI, subrayó la importancia de esta iniciativa no solo en términos ambientales, sino también en competitividad económica. “Baja California ya está trabajando para adaptarse a la electromovilidad, un paso esencial para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible y fortalecer nuestras relaciones comerciales con California”, destacó.

Te recomendamos: SMTOWN LIVE llegará por primera vez a México

Electromovilidad como eje estratégico
El foro surgió como parte de los acuerdos del “US-Mexico Joint Working Committee 2023” y busca sentar las bases para la transición a vehículos eléctricos, con especial énfasis en el transporte de carga pesada, de cara a los objetivos establecidos por la Junta de Recursos del Aire de California (CARB), que prevé la electrificación total para 2035.

El cónsul general de Estados Unidos en Tijuana, Christopher Teal, enfatizó la relevancia de este esfuerzo trinacional, destacando que la región CaliBaja es clave para la transición energética y climática. “Diálogos como este permiten planificar estándares operativos y la infraestructura de carga necesaria para una transición eficiente”, expresó.

Foros y talleres especializados
Entre las actividades del evento destacaron paneles y talleres que abordaron los retos y oportunidades de la infraestructura de carga eléctrica. Brennan Borlaug, investigador del Laboratorio Nacional de Energías Renovables (NREL), expuso sobre los avances en Estados Unidos, mientras que representantes locales, como María de los Ángeles Lozano Montañez de la Comisión Estatal de Energía, delinearon el panorama regional de Baja California.

Además, se llevaron a cabo talleres sobre temas como coordinación intergubernamental, alineación de redes de carga con fuentes de energía, y regulaciones específicas para vehículos eléctricos en California.

Presencia multisectorial
El evento contó con la participación de actores clave como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California (IMOS), CANACAR y diversas instituciones educativas, incluidas la UABC y la Universidad de California, Riverside.

El subsecretario de Planeación Económica de la SEI, Saúl De los Santos, destacó que la colaboración entre estos sectores será esencial para garantizar la implementación exitosa de la estrategia de electromovilidad en la región.

Impacto futuro
Con el desarrollo de esta estrategia trinacional, Baja California refuerza su papel como líder en sostenibilidad y movilidad eléctrica, consolidando la región como un punto clave para la inversión y el desarrollo económico enfocado en tecnologías limpias.

Publicidad