Connect with us

México

Así se encuentran divididas las organizaciones criminales en México

Published

on

Foto: Cuartoscuro

México.- En 2024, México ha sido escenario de una lucha encarnizada entre numerosos cárteles y organizaciones criminales, cada uno luchando por el control de territorios estratégicos para el tráfico de drogas y otras actividades ilícitas. Según un extenso reportaje del medio Milenio, la violencia derivada de estas pugnas ha dejado una marca indeleble en el país, afectando desde la seguridad pública hasta la vida cotidiana de los ciudadanos.

De acuerdo con el medio nacional la presencia de estas organizaciones criminales en cada estado son las siguientes:

Te recomendamos: Mexicana de Aviación celebra su primer aniversario

  • Aguascalientes: Este estado ha visto cómo el Cártel de Guasave, también conocido como Los Mazatlecos, se ha fortalecido bajo el mando de El Chapo Isidro. Su influencia se extiende principalmente en municipios como Cosío y Calvillo.
  • Baja California: Aquí, la influencia de El Mayito Flaco se siente, gracias a su refugio en la entidad tras la fractura del Cártel de Sinaloa. Con al menos nueve facciones identificadas, el control se disputa entre el Cártel de Sinaloa, CJNG y otros grupos menores.
  • Baja California Sur: La Paz y Los Cabos son áreas donde el Cártel de Sinaloa y el CJNG mantienen una fuerte presencia, con Los Mazatlecos y Los Erres operando de manera independiente.
  • Campeche: Con un legado de Osiel Cárdenas Guillén, el Cártel del Golfo aún tiene influencia, pero compite con el CJNG y el Cártel de Sinaloa, especialmente en la frontera con Guatemala.
  • Chiapas: Este estado ha experimentado un incremento significativo en la violencia debido a la lucha territorial entre más de una docena de grupos, incluyendo al CJNG y al Cártel de Sinaloa.
  • Chihuahua: Parte del Triángulo Dorado, Chihuahua es un bastión del Cártel de Sinaloa, aunque la llegada del grupo venezolano Tren de Aragua ha añadido un nuevo actor al escenario.
  • Ciudad de México: Mientras grandes cárteles como el CJNG y Sinaloa tienen presencia, la violencia cotidiana se asocia más con grupos locales como La Unión Tepito.
  • Coahuila de Zaragoza: El CJNG, en alianza con el Cártel del Poniente, domina gran parte del estado, enfrentándose a facciones residuales de Los Zetas y el Cártel del Golfo.
  • Colima: La influencia de Los Antrax, aliados de El Mayo Zambada, es notable, especialmente en el puerto de Manzanillo, donde se disputa el control con el CJNG.
  • Durango: En el Triángulo Dorado, Los Chapitos y sus aliados, los hermanos Cabrera Sanabria, mantienen el control, aunque enfrentan resistencia del CJNG y otros grupos locales.
  • Guanajuato: El Cártel de Santa Rosa de Lima y el CJNG están en una guerra abierta por el control de la plaza, convirtiendo a Guanajuato en uno de los estados más violentos.
  • Guerrero: Aquí, la fragmentación de los Beltrán Leyva ha dado origen a numerosas células, como Guerreros Unidos y Los Tlacos, que se enfrentan por el control de territorios clave.
  • Hidalgo: Aunque no se reporta la presencia de sicarios del Cártel de Sinaloa, el CJNG se disputa el territorio con varias organizaciones menores y con células de la Ciudad de México.
  • Jalisco: Es el corazón del CJNG, donde el cártel de El Mencho ha establecido un dominio casi absoluto, con presencia en prácticamente todos los municipios.
  • Estado de México: Este estado ha sido escenario de una diversidad de actividades criminales, desde el narcotráfico hasta la extorsión, lideradas por grupos como La Familia Michoacana y el CJNG.
  • Michoacán: La Familia Michoacana, a pesar de sus divisiones internas, sigue siendo uno de los grupos más conocidos e influyentes en la entidad.
  • Morelos: El legado de los Beltrán Leyva se enfrenta aquí con otras organizaciones como CJNG y Los Rojos por el control de municipios estratégicos.
  • Nayarit: Aunque no es el más violento, es un punto crucial para el tráfico de drogas, con la presencia de Los Chapitos y la Familia Inzunza.
  • Nuevo León: La caída de Los Zetas ha dejado un vacío que el Cártel del Noreste y otros intentan llenar, enfrentándose a CJNG y Sinaloa.
  • Oaxaca: La presencia del Cártel de Istmo y la rivalidad con CJNG y Sinaloa han elevado la violencia en este estado conocido por su diversidad cultural.
  • Puebla: Desde el narcomenudeo hasta la trata de personas, Puebla enfrenta la influencia de varios grupos, destacando el CJNG y Tren de Aragua.
  • Querétaro: Aunque considerado seguro, eventos recientes como el tiroteo en Los Cantaritos muestran la lucha entre CJNG y el Cártel de Santa Rosa de Lima.
  • Quintana Roo: Las escisiones del Cártel del Golfo y la presencia de CJNG y Sinaloa marcan la lucha por el control de las zonas turísticas.
  • San Luis Potosí: El legado del Cártel del Golfo se siente a través de facciones como Los Ciclones, compitiendo con el CJNG.
  • Sinaloa: La guerra entre Los Chapitos y La Mayiza ha debilitado al Cártel de Sinaloa, pero sigue siendo su territorio más fuerte.
  • Sonora: La división entre Los Chapitos y La Mayiza se extiende aquí, con otros cárteles y grupos menores también presentes.
  • Tabasco: Una alianza local entre CJNG y Los Talibanes muestra una clara influencia en esta región, compitiendo con Sinaloa.
  • Tamaulipas: La caída de Tony Tormenta ha reconfigurado el panorama, con múltiples escisiones del Cártel del Golfo y la influencia creciente de CJNG y Sinaloa.
  • Tlaxcala: El CJNG tiene un dominio casi absoluto, con pequeñas células locales y La Familia Michoacana como otros actores.
  • Veracruz: El Grupo Sombra ha emergido como una fuerza significativa, enfrentándose al CJNG y a los remanentes de Los Zetas.
  • Yucatán: Aunque menos violento, la presencia de Los Pelones y la lucha entre CJNG y Sinaloa afectan la tranquilidad del estado.
  • Zacatecas: Aquí, la alianza entre CJNG y Los Talibanes es crucial para el control territorial, enfrentándose a múltiples cárteles.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicidad