Published
1 year agoon
By
OpinologaInternacional.- El director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, reveló recientemente en una carta dirigida al Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que su empresa fue objeto de presión por parte de altos funcionarios de la administración Biden para censurar contenido relacionado con la COVID-19 durante la pandemia. Según él, esta presión incluyó la eliminación de publicaciones humorísticas y satíricas, lo que generó frustración dentro de los equipos de Meta cuando no se accedió a todas las demandas gubernamentales.
En la carta, fechada el 26 de agosto de 2024, Zuckerberg expresó su arrepentimiento por no haber hablado antes sobre las presiones recibidas y sobre las decisiones que su empresa tomó en aquel momento. Señaló que, aunque las acciones de Meta fueron en última instancia voluntarias, la presión del gobierno fue incorrecta y admitió que algunas decisiones tomadas durante la pandemia no se repetirían con la información y el contexto que ahora tienen.
“Tomamos algunas decisiones que, con el beneficio de la retrospectiva y la nueva información, no tomaríamos hoy”, afirmó.
Un aspecto particularmente controvertido de la carta se refiere al manejo del contenido relacionado con Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden, antes de las elecciones de 2020. Asimismo reconoció que Meta limitó temporalmente la difusión de información sobre la computadora portátil de Hunter Biden tras recibir advertencias del FBI sobre una posible operación de desinformación rusa. Sin embargo, posteriormente se demostró que dicha información no formaba parte de una operación de este tipo, lo que le llevó a lamentar la restricción temporal del contenido.
La respuesta de la Casa Blanca a las revelaciones de Zuckerberg fue una defensa de sus acciones, argumentando que su posición siempre ha sido clara: las empresas tecnológicas y otros actores privados deben considerar los efectos de sus decisiones en la ciudadanía, aunque estas decisiones se tomen de manera independiente. En un comunicado enviado al sitio web Politico, la Casa Blanca reafirmó su compromiso con la salud y la seguridad públicas durante la pandemia, lo que justificaba, desde su perspectiva, sus intervenciones en la moderación de contenido en las plataformas digitales.
Por su parte, el Comité Judicial de la Cámara de Representantes, controlado por los republicanos, recibió la carta como una “gran victoria para la libertad de expresión”. Este comité ha estado investigando la moderación de contenido en plataformas en línea, y la carta del CEO de Meta fue vista como una admisión de que “Facebook censuraba a los estadounidenses” bajo presión gubernamental.
Además, Zuckerberg anunció en su carta que no hará contribuciones para apoyar la infraestructura electoral en las próximas elecciones presidenciales de 2024, con el objetivo de no desempeñar un papel activo ni aparentar parcialidad en el proceso electoral. Este anuncio se da en el contexto de las críticas y demandas que surgieron tras su donación de 400 millones de dólares en 2020 a través de la iniciativa Chan Zuckerberg para apoyar las elecciones durante la pandemia. A pesar de que se ha defendido la imparcialidad de estas donaciones, se reconoció que la percepción pública de su involucramiento fue negativa, lo que lo llevó a decidir no repetir la acción.
DEA desmantela redes del Cártel de Sinaloa: 617 arrestos y media tonelada de fentanilo incautada
Murió Giorgio Armani, ícono de la moda italiana
Marco Rubio, secretario de Estado de EEUU, ya viaja hacia México
Donald Trump anuncia operativo contra barco del Tren de Aragua en el Caribe: “11 narcoterroristas murieron”
SRE responde al llamado de Ted Cruz sobre apoyo de tropas estadounidenses en México
Marco Rubio realizará su primera visita oficial a México y Ecuador