Published
1 year agoon
By
RedacciónMéxico.- Luego de una larga jornada de debate sobre la reforma al Poder Judicial, y la cual también se vio interrumpida por manifestantes del Poder Judicial de la Federación (PJF), el Senado aprobó en los primeros minutos del miércoles 11 de septiembre la controversial reforma presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La aprobación por parte del Senado de la República fue en lo particular, por lo que ahora se remitirá “el proyecto de decreto a los congresos estatales para su consideración y, en su caso, aprobación”, menciona el Senado en un comunicado.
Te recomendamos: Manifestantes irrumpieron en el Senado
El total de votos a favor fue de 86 por parte de Morena, Partido Verde Ecologista Mexicano (PVEM) y Partido del Trabajo (PT), así como del senador del PAN Miguel Ángel Yunes Márquez. Los votos en contra fueron 41 por parte de legisladores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano.
Los artículos que se avalaron son el 17, 20, 76, 89, 94, 95, 96, 97, 98, 99, 100, 101, 105, 107, 110, 111, 113, 116, 122, 123, y los transitorios Primero, Segundo, Tercero, Cuarto, Quinto, Sexto, Séptimo, Octavo, Noveno, Décimo, Decimo Primero y Décimo Segundo, en los términos del dictamen.
Aspectos principales de la reforma judicial
1.- Elección popular: Uno de los principales objetivos de la reforma es que la ciudadanía sea la encargada de elegir a jueces, magistrados y ministros. Las elecciones se realizarán en comicios extraordinarios en 2025 y 2027 con candidatos propuestos por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Lo que se hace en la actualidad es que los miembros de la Suprema Corte son propuestos por el presidente y posteriormente los ratifica el Senado, mientras que el Consejo de la Judicatura Federal selecciona a jueces y magistrados luego de una serie de exámenes y concursos de méritos.
2.- Reducción de ministros: En esta reforma se reduce el número de ministros de la Suprema Corte de 11 a nueve y el tiempo en el poder pasa de 15 a 12 años.
Aparte de la reducción de ministros y el tiempo que se estará en la posición, también elimina la pensión vitalicia que reciben los ministros al término de su periodo y no podrán percibir más que el presidente de la república.
3.- Creación de nuevo órgano de supervisión: La reforma creará un órgano administrativo y un Tribunal de Disciplina Judicial, instituciones que estarán en lugar del Consejo de la Judicatura Federal, la cual administra y vigila la conducta de los funcionarios judiciales.
Con la creación de estos nuevos organismos, el tribunal evaluará e investigará el desempeño de los jueces e incluso podrá mandar casos criminales a la Fiscalía, así como pedir juicios políticos a los juzgadores ante la Cámara de Diputados.
4.- Anonimato de jueces: Con esta reforma habrá jueces anónimos, situación que se realiza para preservar su seguridad e identidad en procesos contra el crimen organizado.
Aunque este elemento busca proteger a los jueces de alguna represalia, la oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos lo considera que impide conocer la idoneidad y competencia de los juzgadores.
Luisa María Alcalde confirma expulsión de Hernán Bermúdez Requena de Morena
María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025
México alcanza recaudación histórica
Coparmex rechaza la nueva Ley de Amparo y pide diálogo con el Gobierno
Fallece Miguel Ángel Russo, histórico entrenador de Boca Juniors
Marina del Pilar Ávila confirma proceso de divorcio de Carlos Torres