Connect with us

Internacional

NASA comparte las primeras imágenes de “El comenta del siglo”

Published

on

Internacional.- El cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS), conocido popularmente como “el cometa del siglo”, ha capturado la atención de la comunidad astronómica mundial debido a su brillo inusualmente intenso y su espectacular trayectoria por el sistema solar. Descubierto en enero de 2023 por el Observatorio Tsuchinshan en China y posteriormente avistado por el sistema ATLAS (Asteroid Terrestrial-impact Last Alert System) desde Sudáfrica, este cometa proviene de la Nube de Oort, una región lejana del sistema solar compuesta por miles de cuerpos helados que rara vez se acercan a nuestro planeta.

El 27 de septiembre de 2024, el cometa alcanzará su perihelio, es decir, su punto más cercano al Sol, a una distancia de 0.39 unidades astronómicas. A partir de esta fecha, será visible desde la Tierra, tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, aunque su mejor visibilidad se espera entre el 9 y 12 de octubre, cuando el cometa estará en su punto más cercano a nuestro planeta. Los astrónomos estiman que, durante este período, el cometa será visible a simple vista, especialmente desde áreas con poca contaminación lumínica.

Si bien son muchos los cometas que orbitan alrededor del Sistema Solar, algunos de ellos llaman particularmente la atención de la comunidad astronómica, y Tsuchinshan-ATLAS es uno de ellos.

Formado, como el resto de los cometas, a partir de los restos del proceso de creación de nuestro sistema planetario hace aproximadamente 4.500 millones de años, este posee de varias características que lo hacen único y le otorgan el potencial de convertirse en el cometa más espectacular del siglo XXI. 

  • Es un cometa no periódico, y por tanto es probable que su trayectoria lo acerque a la Tierra una sola vez. 
  • Procede de uno de los puntos más lejanos del Sistema Solar.
  • Es un cometa especialmente rápido, que viaja a 290.664 kilómetros por hora.
  • Podría brillar más que la mayoría de estrellas porque su núcleo es relativamente grande (entre 6 y 15 km de diámetro) y pasará muy cerca del Sol y de la Tierra. 
  • Además, este brillo podría ir en aumento a medida que se acerque a nuestro astro rey, y a una distancia de hasta 0.56 unidades astronómicas de nuestro planeta.

A pesar de esta disminución, el cometa sigue siendo un espectáculo digno de observar, especialmente para los aficionados a la astronomía. Para aquellos que deseen seguir su trayectoria, se recomienda observar el cielo en dirección a las constelaciones de Sextans, Leo y Virgo, por donde pasará en las próximas semanas. Aplicaciones como StarWalk y Sky Tonight pueden facilitar la localización exacta del cometa en el firmamento.

El hemisferio sur ha tenido la ventaja de ver el cometa antes que el hemisferio norte, pero a partir del 27 de septiembre, quienes se encuentren en latitudes más septentrionales también podrán disfrutar del fenómeno. En México, por ejemplo, se recomienda buscar áreas elevadas, lejos de la contaminación lumínica, y orientar la mirada hacia el este. Lugares como el Parque Nacional San Pedro Mártir en Baja California, el Desierto de Sonora y la Reserva de la Biósfera El Pinacate y Gran Desierto de Altar son considerados ideales para la observación astronómica.

Este cometa destaca no solo por su luminosidad, sino por la oportunidad única que ofrece. Debido a su órbita hiperbólica, el cometa C/2023 A3 no volverá a acercarse a la Tierra en al menos 80,660 años, lo que convierte este evento en una experiencia irrepetible para las generaciones actuales. La última vez que un cometa de características similares fue visible desde el hemisferio norte fue en 1997, con el paso del cometa Hale-Bopp.

En los próximos años, otros cometas también pasarán cerca de la Tierra, como el 333P/LINEAR en noviembre de 2024 o el C/2024 G3 (ATLAS) en enero de 2025. Sin embargo, ninguno de ellos ha generado la misma expectación que el C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). 

Publicidad