Published
1 year agoon
By
OpinologaInternacional.- En Perú, una mujer llamada María Carolina Herrera Herrera, conocida por su emprendimiento de jabones artesanales bajo la marca “La Jabonera by María Herrera”, ha ganado una larga y compleja batalla legal contra la reconocida firma internacional de moda y cosméticos, Carolina Herrera. El conflicto surgió cuando la empresa de la diseñadora venezolana intentó prohibirle a la peruana el uso comercial de su nombre, alegando similitudes entre las marcas.
Todo comenzó en 2021, cuando el hijo de María Carolina, quien es abogado, decidió sorprender a su madre registrando formalmente su negocio. Lo que debía ser un gesto navideño, pronto se convirtió en un desafío legal. Al poco tiempo de realizado el registro, María Carolina recibió una notificación de parte de Carolina Herrera Ltd., que cuestionaba su derecho a utilizar el apellido “Herrera” en su marca, argumentando que ello podría causar confusión en el mercado, dado que ambas operaban dentro de la misma clase de productos, incluyendo jabones y perfumes.
La firma conocida por sus lujosos perfumes y prendas de lujo, insistió en que el apellido “Herrera” era parte fundamental de su marca y que, por tanto, nadie más debería utilizarlo en el ámbito comercial, especialmente en sectores similares. Sin embargo, María Carolina, respaldada por su hijo y abogado, argumentó que “Herrera” es un apellido común en Perú, usado por miles de ciudadanos, y que no tenía una distintividad tal que justificara su exclusividad en el mercado.
“Carolina Herrera es mi nombre, lo tengo en mi documento de identidad y soy peruana. Tengo todo el derecho de usarlo como a mí me convenga y me parezca”, afirmó la empresaria peruana en entrevistas con diversos medios. María Carolina destacó que su emprendimiento no intentaba colgarse de la fama de la marca internacional y que, de hecho, su elección de utilizar “María Herrera” en lugar de “Carolina Herrera” para su negocio respondía precisamente al deseo de evitar cualquier asociación indebida.
La disputa, que se prolongó durante dos años en el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú, llegó a una primera instancia en la que la balanza se inclinó a favor de la firma venezolana. Sin embargo, el equipo legal de María Carolina decidió apelar, presentando argumentos sólidos que subrayaban las diferencias entre ambas marcas y la imposibilidad de monopolizar un apellido tan común en el país.
La defensa de María Carolina también destacó que la diseñadora venezolana, cuyo nombre completo es María Carolina Josefina Pacanins Niño, adoptó el apellido “Herrera” tras su matrimonio en 1969, lo que, a juicio de los abogados, debilitaba aún más su reclamo de exclusividad sobre el uso comercial de dicho apellido. Asimismo, se subrayó que la empresaria peruana había nacido con el apellido “Herrera” y que tenía pleno derecho a utilizarlo en cualquier ámbito.
Finalmente, en la segunda instancia, INDECOPI falló a favor de María Carolina Herrera Herrera, permitiéndole continuar con su negocio sin restricciones. El organismo concluyó que no existía riesgo de confusión entre las dos marcas, dado que sus signos y nombres comerciales eran lo suficientemente diferenciados. Además, la resolución enfatizó que otorgar la exclusividad sobre el apellido “Herrera” a una sola empresa limitaría injustamente el uso de dicho apellido por parte de otras personas.
La victoria de María Carolina no solo le permitió mantener su emprendimiento, sino que también sentó un precedente importante en la protección de los derechos de los pequeños empresarios frente a las grandes corporaciones. Según datos del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) de Perú, más de 230,000 personas en el país llevan el apellido Herrera, y al menos 487 mujeres se llaman Carolina Herrera, lo que refuerza la idea de que ningún individuo o empresa debería monopolizar un apellido común.
Trump autorizó acción encubierta de la CIA en Venezuela: The New York Times
María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025
Israel aprueba acuerdo con Hamas para intercambio de rehenes impulsado por Trump
Gobierno de EE.UU. se paraliza: Consulados en México operan con funciones limitadas
Gobernadora Marina del Pilar asegura abasto de medicamentos en Baja California
Estados Unidos buscó colaboración de México en investigación contra Araceli Brown