Published
1 year agoon
By
OpinologaInternacional.- Meta, la empresa matriz de Instagram, ha implementado recientemente medidas drásticas para limitar la cantidad de contenido político que aparece en los flujos de contenido de sus usuarios. Sin embargo, esta decisión ha generado críticas por parte de algunos usuarios y observadores, especialmente en un año crucial en el que se celebran elecciones en varios países, incluidos Estados Unidos y México.
En un contexto en el que las redes sociales se han vuelto un escaparate para la propaganda política, las plataformas como Instagram desempeñan un papel fundamental en la forma de difundir información y moldear la opinión pública. La importancia de las redes sociales en la esfera política no puede subestimarse, ya que han demostrado ser herramientas poderosas para posicionar a ciertos candidatos y promover narrativas políticas.
En México, la población que utiliza Instagram es casi el 70% de millennials y centennials, de entre 18 y hasta los 34 años. Una población que de acuerdo con el INEGI sólo 17% votó en las elecciones presidenciales de 2018, y que para una gran parte de la generación Z será la primera vez en una votación de esta magnitud.
Aunque Meta ha explicado que estas medidas buscan alinear el tratamiento del contenido político con las preferencias de los usuarios, permitiéndoles un mayor control sobre los posts recomendados, muchos consideran que la limitación automática del contenido político es una interferencia innecesaria en el libre flujo de información, especialmente en un contexto electoral.
La decisión de limitar automáticamente este contenido ha sido percibida como una imposición unilateral por parte de la empresa, hay quienes argumentan que la plataforma está coartando su libertad de expresión y su capacidad para acceder a información relevante sobre temas políticos en un año electoral crucial.
Aunque Meta ha afirmado que los usuarios pueden desactivar fácilmente estas restricciones a través de la configuración de Instagram, algunos consideran que esta opción no es suficiente y que la empresa debería permitir una mayor flexibilidad para aquellos que deseen acceder libremente al contenido político.
En caso de que quieras desactivar el contenido político limitado de Instagram, estos son los pasos a seguir en su versión móvil:
De esta manera podrás ver más temas políticos o sociales en el contenido sugerido de tu perfil en Instagram.
En un momento en que la desinformación y la manipulación son preocupaciones crecientes en el ámbito político, la decisión de Meta de limitar el contenido político puede interpretarse como un intento de mitigar estos problemas. Sin embargo, la forma en que se ha implementado esta medida y la falta de transparencia en torno a su desarrollo han generado críticas y cuestionamientos sobre la verdadera motivación detrás de esta decisión.
A medida que continuamos en un año electoral crucial, es probable que este debate sobre el papel de las redes sociales en la esfera política siga siendo objeto de controversia. Las decisiones de empresas como Meta sobre cómo gestionar el contenido político en sus plataformas tienen implicaciones profundas para la democracia y el proceso electoral.
DEA desmantela redes del Cártel de Sinaloa: 617 arrestos y media tonelada de fentanilo incautada
Derechos Humanos, Migración y Asuntos Indígenas: Inclusión y respeto
CANACO Tijuana busca promover protocolo funcional en seguridad avalado por la UNAM
Mochilas con caricatura: el blindaje de papel de Morena
Murió Giorgio Armani, ícono de la moda italiana
Impulsan a Pymes de Baja California en el evento “Fábrica de Negocio”