Published
1 year agoon
By
Opinologa
Internacional.- El 21 de julio de 2024 se registró como el día más cálido de la historia, con una temperatura media global de 17.09°C, superando ligeramente el récord anterior de 17.08°C establecido el 6 de julio de 2023. Estos datos provienen del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) de la Unión Europea. Este evento es el más reciente en una serie de récords de temperatura que se han ido acumulando, destacando la tendencia ascendente de las temperaturas globales en los últimos años.
Los científicos han observado un calentamiento inesperado del planeta en la última década. Carlo Buontempo, director del C3S, ha señalado que la diferencia en las temperaturas registradas en los últimos 13 meses en comparación con los años anteriores es asombrosa. Desde julio del año pasado, se han registrado 57 días con temperaturas superiores al récord anterior. Los diez años más cálidos registrados corresponden al periodo de 2015 a 2024, subrayando la aceleración del calentamiento global.
El informe del C3S vincula este fenómeno al calentamiento de la Antártida y la disminución de la extensión del hielo marino. Estos factores contribuyen a temperaturas superiores al promedio en el océano Austral. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reporta que más del 90% de los mares del mundo experimentaron olas de calor en algún momento del año pasado, afectando notablemente a los glaciares de referencia, que sufrieron la mayor pérdida de hielo desde 1950.
El año 2024 podría superar a 2023 como el año más caluroso registrado, con un 86% de probabilidades de establecer un nuevo récord de calor entre 2024 y 2028, según la OMM. La temperatura de la superficie terrestre se espera que aumente entre 1.1 y 1.9°C respecto a la era preindustrial. La intensidad y el desarrollo del fenómeno de La Niña jugarán un papel crucial en la determinación del clima de este año.
Las medidas actuales para frenar el avance del calentamiento global son insuficientes. El cumplimiento de los límites del Acuerdo de París está en duda, con un aumento significativo de las probabilidades de superar el margen de 1.5°C de aumento de temperatura. Este límite es crítico para evitar efectos devastadores en el clima, como olas de calor, precipitaciones extremas, sequías, reducción de las capas de hielo y glaciares, y aumento del nivel del mar.
Las olas de calor han afectado extensas áreas de Estados Unidos, Europa y Rusia en la última semana. Copernicus confirmó que el récord de temperatura media diaria establecido el año pasado parece haber sido superado el domingo 21 de julio. Este fenómeno destaca la tendencia persistente de temperaturas extremas impulsadas por el cambio climático.
Desde junio de 2023, cada mes ha sido el más caluroso registrado en comparación con el mismo mes de años anteriores, según Copernicus. Este patrón de calentamiento está vinculado tanto al cambio climático como al fenómeno meteorológico de El Niño, que terminó en abril pero ha seguido impulsando las temperaturas al alza.
Las olas de calor ya han causado estragos en diversas partes del mundo. En México, India y Tailandia, se han registrado temperaturas extremas, mientras que África oriental, China y Brasil han sufrido inundaciones devastadoras. La temperatura media global en los últimos 12 meses ha sido la más alta jamás registrada, situándose 1.64°C por encima del promedio preindustrial de 1850-1900.
EE.UU. descarta reunión entre Trump y Putin por Ucrania
María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025
Israel aprueba acuerdo con Hamas para intercambio de rehenes impulsado por Trump
Gobierno de EE.UU. se paraliza: Consulados en México operan con funciones limitadas
Gobernadora Marina del Pilar asegura abasto de medicamentos en Baja California
Estados Unidos buscó colaboración de México en investigación contra Araceli Brown