Connect with us

Internacional

Meta prohíbe los medios estatales rusos en sus aplicaciones

Published

on

Internacional.- Meta, la empresa matriz de Facebook e Instagram, anunció el lunes 16 de septiembre de 2024 una prohibición a nivel mundial contra los medios de comunicación estatales de Rusia, incluyendo RT y Rossiya Segodnya, debido a su participación en actividades de interferencia extranjera. Esta decisión surge tras la acusación del gobierno de Estados Unidos de que RT canalizó de manera encubierta 10 millones de dólares a través de empresas fantasma para financiar campañas de influencia en redes sociales como TikTok, Instagram, X (anteriormente Twitter) y YouTube.

Según Meta, la medida es parte de un esfuerzo continuo para detener la desinformación y la manipulación de la opinión pública, actividades que, según informes, Rusia ha intensificado desde la invasión a Ucrania en 2022. Desde esa fecha, RT había cesado formalmente sus operaciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y la Unión Europea debido a las sanciones impuestas por estos países.

La prohibición llega tras acusaciones detalladas en una corte de Nueva York, que señalan que un editor en jefe de la agencia de información organizó un conjunto de proyectos encubiertos destinados a influir en la opinión pública en Occidente. Entre estos proyectos, destaca la financiación de una empresa de contenido digital en Tennessee, que publicó más de 2,000 videos en YouTube, acumulando más de 16 millones de vistas. Estos videos estaban diseñados para proyectar una imagen positiva de Rusia y desviar las críticas sobre su política exterior, todo sin revelar la relación con el medio estatal ruso.

El gobierno de Estados Unidos ha acusado a Rusia de usar medios para ejecutar campañas de influencia encubiertas en diferentes países, con el objetivo de sembrar divisiones internas y debilitar la oposición a sus objetivos. Funcionarios estadounidenses han señalado que este tipo de operaciones han estado particularmente enfocadas en audiencias en Estados Unidos y Europa, especialmente en el contexto de elecciones presidenciales.

El Departamento de Estado de Estados Unidos también ha informado a gobiernos de todo el mundo sobre estas actividades, advirtiendo sobre el uso de RT como herramienta de propaganda y espionaje. Esta comunicación ha instado a varios países a tomar medidas para restringir la influencia de Rusia en sus sistemas políticos y electorales.

En respuesta a la prohibición, Dmitri Peskov, portavoz del gobierno ruso, criticó la medida, calificándola de “inaceptable” y acusando a Meta de realizar acciones selectivas contra los medios rusos. Peskov también afirmó que estas acciones complican las posibilidades de una normalización en las relaciones entre Rusia y las plataformas de redes sociales occidentales, bloqueadas en Rusia desde el inicio de la guerra en Ucrania.

Antes de la prohibición, RT contaba con una significativa presencia en redes sociales, con 7.2 millones de seguidores en Facebook y 1 millón en Instagram. Ahora, Meta se une a otras grandes compañías tecnológicas como Microsoft y Alphabet (dueña de Google), cuyos ejecutivos se preparan para testificar ante el Comité de Inteligencia del Senado estadounidense sobre sus esfuerzos para combatir la interferencia extranjera en las próximas elecciones presidenciales de 2024.

Esta prohibición refleja un endurecimiento de las medidas adoptadas por las principales plataformas de redes sociales para contrarrestar la desinformación y el uso de medios estatales con fines de manipulación política, en un contexto en el que las tensiones geopolíticas entre Occidente y Rusia se mantienen altas.

Publicidad