Published
1 year agoon
By
Opinologa
Internacional.- El 2 de octubre de 2024, se presenció un eclipse solar anular, conocido como el “anillo de fuego”, un fenómeno astronómico que ocurre cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, pero no lo cubre por completo, dejando un anillo brillante alrededor de la sombra lunar.
Este evento comenzó alrededor de las 10 de la mañana y alcanzó su punto máximo alrededor de las 11:00 horas en varias partes de México, fue visible parcialmente en los estados de Baja California Sur, Colima y Jalisco. Aunque el eclipse fue un espectáculo impresionante en otras regiones del mundo, en México la visibilidad fue limitada.
En lugares como Manzanillo, Colima, la fase visible del eclipse fue de apenas un 11.68%, lo que lo hizo casi imperceptible, ya que solo una pequeña porción del Sol fue oscurecida. Otros puntos donde se pudo observar el fenómeno fueron Cabo San Lucas y La Paz, en Baja California Sur, y Puerto Vallarta, Jalisco. A pesar de la baja visibilidad en estas zonas, el evento captó la atención de los amantes de la astronomía y se transmitió en vivo para quienes no pudieron presenciarlo directamente.

Fuera de México, el eclipse fue visible en su totalidad en lugares como la Isla de Pascua y algunas regiones de Argentina y Chile, donde el “anillo de fuego” se pudo observar con mayor claridad. La Sociedad Astronómica de Chihuahua había advertido que en la mayor parte de México no sería visible el fenómeno, y en las pocas áreas donde sí lo fue, la ocultación máxima del Sol apenas alcanzó el 0.63%.

El eclipse solar anular es un evento relativamente común dentro del mundo astronómico, ocurriendo entre dos y cinco veces al año. Este tipo de eclipses difiere de los eclipses totales, en los cuales la Luna cubre por completo el Sol. Carolyn Sumners, del Museo de Ciencias Naturales de Houston, explicó que esto sucede porque la Luna no es lo suficientemente grande para cubrir completamente la esfera solar, lo que resulta en la formación del icónico “anillo de fuego”.

Octubre de 2024 es un mes especial para los entusiastas de la astronomía, ya que además del eclipse solar, se espera la llegada de otros eventos celestiales, como la lluvia de meteoros Dracónidas el 7 de octubre y la Superluna del Cazador el 17 de octubre. Este mes, la Vía Láctea también será visible en cielos oscuros, ofreciendo una oportunidad única para conectarse con el cosmos.
El próximo eclipse solar total será en 2026 y será visible en la franja norte de Groenlandia, Islandia y España. Mientras tanto, los amantes del cielo podrán seguir disfrutando de los diversos eventos astronómicos que se suceden a lo largo del año, cada uno con su propio atractivo y espectacularidad.
EE.UU. descarta reunión entre Trump y Putin por Ucrania
María Corina Machado gana el Premio Nobel de la Paz 2025
Israel aprueba acuerdo con Hamas para intercambio de rehenes impulsado por Trump
Gobierno de EE.UU. se paraliza: Consulados en México operan con funciones limitadas
Gobernadora Marina del Pilar asegura abasto de medicamentos en Baja California
Estados Unidos buscó colaboración de México en investigación contra Araceli Brown