Published
1 year agoon
By
Opinologa
Estados Unidos.- El FBI emitió un comunicado el 12 de agosto en el que confirmaba estar investigando el supuesto hackeo a la campaña de Trump. Aunque no mencionó específicamente a Irán ni a Trump en su comunicado, la referencia a la “intrusión cibernética en las campañas” apunta a un reconocimiento de la seriedad del problema.
Desde el 22 de julio, el medio de comunicación estadounidense Politico comenzó a recibir correos electrónicos de un remitente identificado como ‘Robert’, que contenían un documento de 271 páginas detallando las ventajas y desventajas de J.D. Vance como posible candidato a la vicepresidencia, así como parte de un reporte similar sobre Marco Rubio.
Los documentos, que fueron verificados de manera independiente por dos fuentes anónimas, incluyen comentarios pasados de Vance que podrían resultar embarazosos o perjudiciales para la campaña de Trump.
A pesar de la verificación de la autenticidad de los documentos, Politico, The New York Times y The Washington Post han decidido no publicar el contenido exacto de los mismos. En cambio, los medios han centrado su cobertura en la posible violación de la seguridad de la campaña de Trump y en las implicaciones de un ataque cibernético de este tipo.
La decisión de los medios contrasta marcadamente con la cobertura de las elecciones de 2016, cuando un hackeo ruso expuso correos electrónicos del jefe de campaña de Hillary Clinton, John Podesta. En ese entonces, los medios no dudaron en publicar gran parte del contenido de esos correos, contribuyendo a una serie de revelaciones embarazosas para la campaña de Clinton.
Esta vez, sin embargo, los medios parecen estar tomando un enfoque más cauteloso, probablemente debido a las lecciones aprendidas y a la controversia que rodeó la cobertura de 2016.
La campaña de Trump ha respondido rápidamente a la filtración, alegando que fueron víctimas de un hackeo por parte de actores iraníes. Aunque no se ha presentado evidencia concreta que respalde esta afirmación, la campaña señaló un informe reciente de Microsoft que describe un esfuerzo de la inteligencia militar iraní para comprometer la cuenta de correo electrónico de un exasesor de una campaña presidencial.
Steven Cheung, portavoz de la campaña de Trump, condenó cualquier intento de los medios de divulgar los documentos filtrados, afirmando que hacerlo sería “un servicio a los enemigos de Estados Unidos”.
El FBI ha declinado proporcionar más detalles sobre la investigación, lo que deja abierta la posibilidad de nuevas revelaciones en el futuro.
A medida que las elecciones de 2024 se acercan, la protección contra injerencias extranjeras y ciberataques será un tema crucial para mantener la confianza en el sistema democrático.
“Vamos a esperar”, dice Sheinbaum sobre ruptura con Canadá
Tijuana mejora percepción de seguridad pública
Casa Blanca abre posibilidad de reunión Trump-Putin
EE.UU. descarta reunión entre Trump y Putin por Ucrania
Zelensky llega a Washington y propone replicar acuerdo de Medio Oriente
Trump autorizó acción encubierta de la CIA en Venezuela: The New York Times