Published
1 year agoon
By
RedacciónMéxico.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aclaró que las relaciones con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá se mantienen, pese a la suspensión de trato con las embajadas de estos países en México. La medida responde a las declaraciones de los embajadores Ken Salazar (EE.UU.) y Graeme C. Clark (Canadá) sobre la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial.
En su conferencia de prensa matutina, el mandatario explicó que la suspensión afecta únicamente a las embajadas y a los embajadores de estos países, debido a lo que calificó como declaraciones injerencistas en asuntos internos de México. “La relación con los gobiernos continúa; es nada más con las embajadas y en especial con el embajador de Canadá y de Estados Unidos porque no les corresponde opinar sobre asuntos que sólo competen a los mexicanos”, señaló.
Te recomendamos: Ken Salazar responde a AMLO luego de pausar relaciones por reforma al Poder Judicial
López Obrador criticó particularmente los comentarios del embajador estadounidense, Ken Salazar, quien expresó que la elección de jueces podría afectar la democracia. “¿Cómo es eso, cómo se afecta a la democracia? ¿Por qué intervienen tanto en este asunto que corresponde a los mexicanos?”, cuestionó el presidente, subrayando la necesidad de respeto a la soberanía nacional.
La reforma constitucional propuesta por López Obrador busca que jueces, magistrados y ministros sean elegidos de manera democrática para asegurar que estén al servicio del pueblo y no de una élite. El mandatario indicó que Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa, apoya la necesidad de esta reforma para combatir la corrupción en el Poder Judicial.
El presidente también rechazó las advertencias de inestabilidad económica realizadas por sectores opositores a la reforma, asegurando que la economía mexicana se mantiene fuerte y que los cambios en el Poder Judicial son necesarios para garantizar un auténtico Estado de derecho.
En su intervención, López Obrador resaltó que la reforma pretende eliminar los privilegios de los altos funcionarios judiciales, quienes en ocasiones invalidan legislaciones aprobadas en beneficio del pueblo, como sucedió con la Ley Eléctrica. El presidente también denunció que algunos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reciben salarios significativamente superiores a los suyos, en violación del artículo 127 de la Constitución.
El presidente concluyó que la participación del pueblo en la elección de los miembros del Poder Judicial fortalecerá la democracia en México, evitando que las cúpulas del poder económico o político tomen decisiones que afectan a la nación.
Miguel Bahena, alcalde de Pisaflores, es asesinado a tiros
Explosión en ducto de Pemex entre Chiapas y Tabasco
Aseguran 1.6 millones de litros de huachicol en Guanajuato
El Florido Abarrotes y Carnes llega a La Paz, Baja California Sur
Montserrat Caballero encabeza preferencia ciudadana rumbo a la gubernatura de Baja California
Muere el abogado David Cohen tras ataque armado en Ciudad Judicial