Connect with us

México

La explosividad de Otis una advertencia del cambio climático

Published

on

Foto: Agencias

Guerrero, México.- Otis pasó de tormenta a huracán de categoría 5 en menos de 12 horas, desconcertando a la población por la magnitud que alcanzó en tan poco tiempo, de acuerdo con Jorge Zavala Hidalgo, director e investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático en la UNAM, señaló que los fenómenos de  categoría 5 son pocos. 

“El ciclón tocó tierra con la más alta clasificación, cuando lo usual es que estos fenómenos alcancen la máxima categoría lejos de las costas y se debiliten al entrar al continente, pero sin duda su rasgo más memorable será haber cambiado tanto en tan poco tiempo”, explica. 

El grupo de expertos de la Red Mexicana de Científicos(as) por el Clima (REDCiC), advierte sobre una serie de puntos a reconsiderar dentro de las políticas de protección civil y prevención de desastres, adaptación y mitigación.

Asimismo aseguran que los desastres no son fenómenos naturales, sino eventos construidos socialmente, cuyo origen se encuentra en la falta de planeación histórica, la urbanización desordenada, las condiciones de desigualdad, pobreza e inseguridad.

“No se trata sólo de tener ayuda internacional, sino como se ha dicho, de justicia climática. Pues las comunidades más pobres son las que tienden a experimentar los mayores estragos y las que son menos resilientes, por lo que deben ser las que reciban atención en primer lugar.”

El impacto de Otis llega en un momento en que se celebra la Semana del Clima de América Latina y el Caribe. El secretario general de la  la Organización Meteorológica Mundial, Petteri Taalas, destacó que esta área geográfica es uno de los “puntos calientes” en términos de cambio climático.

De acuerdo con Taalas los registros indican un invierno más cálido en la historia de Sudamérica, con temperaturas que superan los 40 grados centígrados en países como Argentina, Bolivia y Paraguay durante la primavera.

Condiciones con las que se benefician los huracanes, en el caso particular del océano Pacífico mexicano, cerca de las costas del estado de Guerrero ha tenido un incremento en la temperatura (llegando a los 31 grados centígrados, cuando suelen ser de unos 28 grados centígrados) yel  gran contenido de calor oceánico puede haber influenciado la evolución de Otis justo antes de que su centro tocara tierra.

El fenómeno de intensificación puede volverse más frecuente a medida que el calentamiento planetario se acelera, mayormente a causa de las acciones humanas, como muestra, septiembre de 2023 fue el sexto mes consecutivo con temperaturas superficiales de los océanos por arriba del promedio.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicidad