Connect with us

México

Así plantea AMLO la reforma al Poder Judicial

Published

on

Ciudad de México.- En un contexto de reformas impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, se proyecta llevar a cabo una elección extraordinaria en 2025 para renovar a ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial de la Federación (PJF), según lo propuesto en una iniciativa reciente. 

Al presentar detalles de la propuesta de iniciativa de reforma constitucional, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde expuso que de aprobarse esta iniciativa se aprobarían nuevas reglas procesales para que haya una justicia expedita y prohibiciones para los juzgadores.

“Se prohíbe otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad. Vamos a poner algunos ejemplos muy recientes: dos ministros de la corte anularon los efectos de la ley eléctrica, un ministro decidió que nos entregaran los libros de texto”, comentó la secretaria.

La encargada de la política interna del país destacó también que esta reforma busca eficientar, transparentar y volver austero al PJF, otorgando legitimidad democrática a los impartidores de justicia y garantizando la independencia de los órganos administrativos y disciplinarios.

Según la propuesta, los actuales titulares de los cargos podrán participar en igualdad de condiciones en esta elección extraordinaria. Para la selección de nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados del Tribunal Electoral y magistrados del Tribunal de Disciplina, se llevarán a cabo elecciones a nivel nacional. Se propondrán 30 candidaturas paritarias, siendo 10 propuestas por el Ejecutivo, 10 por el Legislativo (5 del Senado y 5 de la Cámara de Diputados), y 10 por el Judicial a través del pleno de la SCJN.

En el caso de los 1,633 magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, la elección se realizará en cada uno de los 32 circuitos judiciales durante las elecciones ordinarias, a partir de 6 candidaturas paritarias por cargo, presentadas por los tres Poderes de la Unión.

El proceso electoral sería supervisado por el Senado de la República, que verificará el cumplimiento de los requisitos de ley para las candidaturas. El Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) organizará la elección, que contará con 60 días de campaña, sin etapa de precampañas y sin financiamiento público o privado. Las personas candidatas tendrán acceso a tiempos de radio y televisión para difundir sus propuestas y podrán participar en foros de debate. Los partidos políticos no podrán realizar proselitismo a favor o en contra de las candidaturas.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvería las impugnaciones y declarará los resultados, a excepción de los casos en que se trate de sus propios integrantes, cuya resolución será responsabilidad de la SCJN.

En caso de ausencia definitiva de ministros, magistrados o jueces, el Senado designará, por mayoría calificada, a una persona interina para ocupar el cargo hasta la siguiente elección ordinaria. Para los ministros de la SCJN y magistrados del Tribunal de Disciplina, el Ejecutivo Federal propondrá la terna; para magistrados de Circuito y jueces de Distrito, la propondrá el órgano de administración judicial; y la SCJN propondrá la terna de los magistrados electorales.

La reforma al Poder Judicial ha generado controversia, ya que algunos expertos argumentan que el Ejecutivo no respeta la división de poderes establecida en la Constitución. López Obrador, por su parte, sostiene que la iniciativa busca modernizar y depurar el PJF. Esta propuesta se suma a otras 19 reformas presentadas por el presidente, incluyendo la desaparición de organismos autónomos y cambios en el Instituto Nacional Electoral, entre otros. 

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicidad