Connect with us

Ecología

Amazonía en riesgo de colapso irreversible para el 2050

Published

on

Brasil.- Un estudio dirigido por científicos brasileños y publicado en la revista Nature advierte que casi la mitad de la selva amazónica podría enfrentar un colapso irreversible para el año 2050. Más allá de la deforestación, factores como el aumento de las temperaturas, sequías extremas e incendios están generando un estrés sin precedentes en la mayor selva tropical del mundo.

La Amazonia ha demostrado ser resistente a los cambios naturales del clima durante 65 millones de años, pero la deforestación y la crisis climática causada por la humanidad han traído nuevos niveles de tensión y podrían causar un colapso a gran escala del sistema forestal en las próximas tres décadas, señala el estudio.

Te recomendamos: Llega el día cero a la CDMX, la sequía en el país cada vez más grave

Los investigadores, liderados por Bernardo Flores de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC), predicen que entre el 10% y el 47% de la Amazonía podría llegar a un punto de no retorno en los próximos 25 años. Incluso si solo el 10% de la selva se ve afectada, el escenario sería devastador, considerando que ya se ha perdido el 15% de la vegetación original.

Este colapso no solo supondría la pérdida irreversible de biodiversidad, sino que también afectaría directamente a los aproximadamente 25 millones de habitantes de la Amazonía brasileña, incluidos indígenas y afrodescendientes, cuyos medios de subsistencia y modos de vida dependen directamente de la selva.

El estudio se centra en cinco factores de estrés hídrico, como el calentamiento global, las precipitaciones anuales, la duración de la estación seca y la deforestación. Los resultados indican que un aumento de la temperatura global por encima de 1.5°C, precipitaciones por debajo de 1800 mm, una estación seca de más de cinco meses y deforestación superior al 10% de la cubierta forestal original, podrían llevar a la Amazonía a un punto de inflexión.

Una novedad del estudio es la identificación de las zonas más propensas a este colapso, siendo el norte de Mato Grosso y Rondônia las más vulnerables. Natália Nascimento, investigadora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de São Paulo, destaca que estas áreas están en el arco de la deforestación, donde la situación es más crítica debido al histórico agotamiento del bosque.

El colapso de la Amazonía no solo tendría consecuencias regionales. La selva, conocida como el pulmón del planeta, es un almacén crucial de carbono. Un colapso debilitaría su capacidad para absorber carbono, exacerbando el cambio climático. La Amazonía se ha convertido ya en un emisor neto de carbono debido a la deforestación y los incendios.

Ante esta inminente amenaza, el estudio insta a detener la deforestación, promover la restauración forestal y ampliar las áreas protegidas. Destaca la importancia de la cooperación global para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aboga por la colaboración entre los países amazónicos para impulsar la restauración forestal. La comunidad internacional enfrenta un llamado urgente para preservar la Amazonía y evitar una catástrofe ambiental.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicidad