Connect with us

Movilidad

Impulsan rehabilitación de la ciclovía de la canalización

Published

on

Foto: Agencias

Tijuana, Baja California.- El proyecto de rehabilitación y ampliación del Paseo del Río Tijuana, anteriormente conocido como la “Ciclovía Binacional”, continúa avanzando con el objetivo de implementar una ciclovía que beneficie a ciclistas y peatones. Tomás Pérez Vargas, líder del Eje de Movilidad del Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT) y encargado de la iniciativa, indicó que la primera etapa del proyecto, que abarca 3.2 kilómetros desde el Puente México hasta el puente Misión de la Paz, se espera concluir este año.

El “Paseo del Río” busca transformar un espacio actualmente abandonado en un andador seguro y accesible. Durante los próximos meses, se llevará a cabo una campaña de socialización para informar a la población sobre los beneficios del proyecto. Además, se planea acondicionar el área para personas con discapacidad, incluyendo la instalación de rampas de acceso en los cinco puentes peatonales.

La segunda etapa del proyecto contempla la expansión de la ciclovía a lo largo de 9.4 kilómetros adicionales, conectando los puentes y extendiéndose hasta la presa Abelardo L. Rodríguez. En una tercera etapa, se pretende crear un circuito completo que permita a los ciclistas recorrer un total de 30 kilómetros, desde la Puerta México hasta el Parque Esperanto en La Presa y de regreso.

La inversión proyectada para este ambicioso proyecto es de 100 millones de pesos, financiada por el Fideicomiso Empresarial. Pérez Vargas destacó la importancia de esta inversión para mejorar la infraestructura vial y fomentar una cultura de respeto entre ciclistas, peatones y automovilistas. Actualmente, Tijuana cuenta con aproximadamente 240,000 bicicletas, pero la inseguridad vial ha disuadido a muchos de utilizar este medio de transporte de manera regular.

Además de mejorar la infraestructura física, el proyecto incluye la organización de eventos semanales en la ciclovía para fomentar su uso y reducir el estigma asociado a la canalización del río, donde muchas personas en situación de calle pernoctan. Pérez Vargas reconoció que la percepción de inseguridad en esta área es un desafío, pero considera que recuperar y activar el espacio es clave para cambiar esta percepción.

Publicidad