Connect with us

Internacional

ONU pone a México en los primeros países de drogas sintéticas

Published

on

Internacional.- El reciente Informe Mundial sobre Drogas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas para las Drogas y el Crimen (UNODC) ha puesto a México en una posición alarmante en cuanto a la producción de drogas sintéticas, situándolo junto a países como Afganistán, Myanmar y Siria.

 Este informe, publicado el 26 de junio, revela que México se ha convertido en el mayor productor de metanfetamina y fentanilo en el continente americano, un problema que no solo afecta a la seguridad nacional sino también a la salud pública global.

El documento de la UNODC señala que las drogas sintéticas pueden producirse en cualquier lugar del mundo, pero su fabricación a gran escala sigue concentrada en regiones con problemas de gobernanza e inestabilidad. México, según el informe, es uno de esos puntos críticos donde el estado de derecho es débil, facilitando la operación de organizaciones criminales como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El informe destaca que México y Myanmar son los principales productores de metanfetamina, una droga que ha visto un aumento significativo en su consumo en América del Norte. La UNODC indica que la producción de metanfetaminas en el país está dirigida principalmente a los mercados de Asia oriental y sudoriental, así como América del Norte.

El informe de la UNODC también subraya el aumento en el número de personas en tratamiento por trastorno por consumo de metanfetaminas. Este incremento en el consumo es parte de una tendencia más amplia que ha visto un aumento del 20% en el uso de drogas a nivel global en la última década. En 2022, se estimaba que 292 millones de personas usaban drogas en todo el mundo, con el cannabis siendo la droga más consumida, seguido por los opioides, las anfetaminas, la cocaína y el éxtasis.

Además de las metanfetaminas, México también juega un papel crucial en el tráfico de cocaína. La Oficina de las Naciones Unidas reporta que la producción y el tráfico de cocaína están en su punto más alto, con un notable incremento en los aseguramientos y la violencia relacionada en países como Colombia, Ecuador y Perú. En Ecuador, por ejemplo, la tasa de homicidios se ha quintuplicado entre 2019 y 2022, una escalada de violencia vinculada a los grupos criminales locales y transnacionales, incluidos los de México.

El fentanilo, un opioide sintético mucho más potente que la morfina, también es un foco de preocupación. Su alta potencia y el riesgo de sobredosis han convertido al fentanilo en una de las drogas más peligrosas en el mercado ilegal. La epidemia de opioides ha llevado a cifras récord de muertes en Centroamérica, con un incremento significativo durante la pandemia de COVID-19.

Otro aspecto alarmante del informe es la disparidad de género en el acceso al tratamiento por trastornos de uso de drogas. A nivel mundial, mientras uno de cada siete hombres con trastornos por consumo de drogas recibe tratamiento, solo una de cada 18 mujeres accede a este tipo de atención. Esto subraya la necesidad de enfoques más inclusivos y equitativos en las políticas de salud pública relacionadas con las drogas.

Click to comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Publicidad